sábado, 15 de septiembre de 2012

Reseña Histórica de San Ignacio de Perijá





RESEÑA HISTÓRICA DE SAN IGNACIO DE PERIJÁ


Desde el punto de vista histórico, San Ignacio es uno de los primeros poblados o sitios obra del colonizador español. San Ignacio empezó a fundarse como un hato de ganado mayor, dependiente de los pobladores de Villa del Rosario;prueba de esto es la primera ordenanza del gobierno para la Villa de Perijá hecho por el fundador Don Manuel García de la Peña, reformada y aprobada por el rey, de fecha 3 de diciembre de 1775. 


Del análisis parcial de la ordenanza en referencia se establece que primitivamente lo que hoy es la región de San Ignacio estuvo habitada por los indios motilones, y que para el siglo XVIII ya los españoles habían fundado unos hatos de ganado mayor en dicha región , lo que nos permite afirmar que San Ignacio tiene más de doscientos años de fundado, aunque aclaramos, no tenga una partida de nacimiento oficial , ya que el poblado fue fundado con la instalación de los hatos y vecinos que paulatinamente fueron.

El novelista e historiador García Maldonado en su obra Uno de los Venancio, refiriéndose a la época de la guerra federal, plantea que en los tiempos de Venancio Pulgar y con la quema de la Villa del Rosario, trasladaron su residencia a lo que hoy es la poblado de San Ignacio. Sin embargo, inicialmente el crecimiento de San Ignacio fue muy lento, algo que ha cambiado en los últimos veinte años cuando éste ha sido más vertiginoso.

Hasta mediados de la década del cuarenta del siglo XX, San Ignacio era punto neurálgico o sitio obligado para ir de la Villa a los demás pueblos, como San José, Las Piedras y Machiques, a través del camino viejo. Incluso en la época gomecista las lineas del telégrafo, que eran alámbricas, pasaban por las inmediaciones de San Ignacio.

Para aquel entonces, San Ignacio estaba dividido en dos sectores, una parte denominada “de arriba”, donde vivían las personas más acaudaladas, tales como Amable Bermúdez, la familia Gutierrez, Eloy Carmona, Los Homez, Ramiro Romero(el Chiriguare) y Napoleón Chacín, y otra parte que va más o menos desde la plaza Bolívar hasta el sitio de los negocios, donde vivía la clase trabajadora y en sus inmediaciones había uno que otro negocio. También existía un sitio que se conocía como “del otro lado”, donde vivían comúnmente las etnias guajiras.

Cuando en el año 1944 se inaugura la carretera de La Villa -Machiques, ésta perjudicó la economía y el desarrollo de San Ignacio. Sin embargo, en la década de 1960 se inaugura una carretera asfaltada conocida como 104-Barranquitas y gracias a esta vía comunicacional San Ignacio logra un importante crecimiento económico y poblacional.



FUNDACIÓN


La comunidad de San Ignacio de Perijá esta ubicada en el municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia, en las cercanías del km 104 de la carretera Maracaibo-Machiques. Según información que pudimos obtener en documentos que son conservados por los misioneros capuchinos de la provincia de Nevarra en España, la fecha de fundación se establecer entre los años 1770 y 1775 y la misma estuvo a cargo de un grupo de ocho familias canarias, las cuales se establecieron en ochos hatos levantados en el área inmediata a las margenes del río de San Ignacio. Refieren los historiadores que los propietarios de estos hatos se establecieron en esa área distante a unas cuatro leguas de la Villa del Rosario, para contrarrestar los efectos de las fuertes presiones fiscales y materiales ejercidas por Don Manuel García de la Peña, quien quedó como jefe oficial de la Villa del Rosario a la muerte de su fundador Don Juan de Chourio.
Desde 1800 hasta 1898 la población creció gracias a la unión de los primeros familiares y la llegada de nuevas familias, entre las cuales se encontraba una familia procedente de Siria, los Homez.
Ya para 1898 contaba con 500 habitantes aproximadamente y con grupos familiares. Para 1900 el pueblo estaba conformado por unos treinta hatos,sin calles,servicios públicos, iglesia, colegio ni medicatura. Para esta época era atravesado por el camino Real que comunicaba Maracaibo con la Villa del Rosario y Machiques.





POBLACIÓN


En la actualidad cuenta con alrededor de 6.000 habitantes distribuidos en alrededor de 450 familias. Su población esta conformada por grupos étnicos diversos: negros, blancos, indios, guajiros y mestizos. Es significativo destacar que San Ignacio es el pueblo del Zulia que, proporcionalmente, cuenta con el mayor números de profesionales y que según fuente confiables, nacionalmente ocupa el segundo lugar. A diferencia de otros pueblos y ciudades donde su residente estudian carreras determinadas según las necesidades de esos conglomerados.







CARACTERISTICAS DE SAN IGNACIO


Nuestro pueblo presenta características muy propias, entre los cuales podemos mencionar: 
_Es una de las parroquias de Perijá con mayor población de la etnia guajira, ya que en el sector de la Matica, Guadalajara, Tierra Negra, en el sector El Otro Lado y en los aledaños de San Ignacio, existen grandes núcleos de indígenas guajiros que conforman, en buena parte, la masa obrera que trabaja e sector agropecuario. 
_San Ignacio es uno de los poblados que mejor representa e interpreta un valor cultural perijanero: la gaita perijanera,que tuvo dos grandes cultoras, Celia Carmona y Herminia Carmona, eximias cantante de ese género musical. Actualmente vemos que esta gaita tiene entre sus principales representantes a la familia Carmona y a Doña Fidelia Oberto y su familia. 
_Los Sanignacieros se jactan de que, proporcionalmente, ellos son el pueblo que tienen el mayor numero de profesionales en todo el Estado Zulia. 
_Otra característica de San Ignacio es su pasión por los equinos y por los juegos populares.




(Fotografía. Karisbel Chourio)



San Ignacio de Loyola: (31 de Julio) 



Tiene una juventud muy inquieta, al principio se dedico a la vida militar y defendiendo la ciudad de Pamplona cayó herido. Luego de ese suceso se dedico a la lectura, estudio en varias universidades de España y finalmente en París. Allí con un grupo de compañeros entre los cuales estaba San Francisco Javier, fundo la compañía de Jesús, aprobada en 1590, su espiritualidad es una combinación de contemplación y acción.

Con su intensa actividad apostólica bajo el lema (PARA MAYOR GLORIA DE DIOS), contribuyo a las expansión misionera de la iglesia y a la educación de la juventud.

San Ignacio murió a los 65 años de edad en Roma, el 31 de julio de 1556.

San Ignacio de Loyola, sacerdote Español, fue fundador de la compañía de Jesús, orden religiosa de la iglesia católica mas conocida por el nombre de jesuitas que reciben sus miembros.

Iñigo de Óñes y Loyola y aveces llamado por error Iñigo Lopez de Recalde nació en el castillo ancestral que su familia tenia en Azpeitia “Guipuscoa España” y de joven fue paje en la corte del Rey Fernando el católico.

Cabe destacar que nuestro pueblo lleva el nombre de San Ignacio por Merito a uno de los ocho hatos; siendo este el mas grande llamado Hato San Ignacio, fundado por Don Juan de Inciarte, nacido al norte de España en Guipuscoa ( lugar donde nació el Santo), el cual era muy devoto de nuestro santo Patrono.

Néstor José Rodríguez (Joven Revolucionario)


Fotografía. Karisbel Chourio
           Reseña Histórica del Centro Clínico Ambulatorio Dr. Filadelfo Homez 



Según se desprende de nuestra investigaciones, para inicios del siglo xx (1900 a 1913, aproximadamente), la salud del pueblo estuvo en manos del doctor Emilio Osorio. Posteriormente la poblacion pudo contar con los doctores Fisher (+), Taborda (+) y Fernández Osorio (+), quienes residian en La Villa y Machiques y se trasladaban a San Ignacio una o dos veces por semana.

Hoy en día la medicatura dio paso al Centro Clínico Ambulatorio, el cual funciona las veinticuatro horas del dia y donde se atiende a gran parte de la comunidad de San Ignacio, así como a los residentes en los sectores vecinos que conforman la parroquia.

Cabe destacar que este ambulatorio lleva el nombre de un destacado medico nacido en esta población, Dr. Filadelfo Homez.

Realiza por: José Ríos.


Fotografía. Karitza Chourio

Reseña histórica de la E.T Maestra Eulalia Morán de Quintero

Finalmente en noviembre de 1998 se concluye el ante proyecto pedagógico, el cual fue corredactado por la Prof. (a) Jacqueline González, la Prof. (a) Neritza Vargas de Márquez, el Prof. Dilio Gutiérrez y el Ing. Humberto Chourio Muñoz.
En enero de 2005 la Profesora Jacqueline González deja la Dirección del Plantel y es asumida a partir de ese momento por el Licenciado Edixon Facundo Fernández, hasta la presente fecha
Realizado por :Kevin Aguirre y Luis Valero ( Jóvenes Revolucionarios)


Fotografía. Karisbel Chourio

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA DON SIMÓN RODRÍGUEZ

En 1925 se da inicio a la educación de la población de manera formal. En principio esta era impartida en la casa de algunos de los pobladores del sector llamado “de Arriba”. No fue sino hasta el año 1928 cuando se estableció la Escuela Federal por mediación e influencia Emelina Hómez (+).
A la maestra Hómez le siguieron las maestras Guillermina Contreras, Alba Hómez, Lilia Esther Ávila y Auraliana Sánchez, entre otras. También funcionaba una “escuelita”, como la llamaba la comunidad, en casa de Eulalia Morán de Quintero (+).
Recién en el año 1959 se inaugura la actual Escuela Social de Avanzada Don Simón Rodríguez, institución ésta que ha contado con excelentes profesionales, como la mencionada maestra Eulalia, quien ejerció su cargo como directora durante muchos años. A esta recordada educadora la sucedieron las profesoras Duvia Martinez, Nila Carmona, Marilin Bermudez, Anarsilis Zambrano y Ana Isabel Quintero, entre otras.
Realizado por: Zulinda Iseas (Joven Revolucionaria)

 

ARTESANÍA DEL PUEBLO DE SAN IGNACIO

En el pueblo de San Ignacio los mayores artesanos son los de la etnia Wayuu, eso se debe a la gran cantidad de personas que pertenecen a esta etnia en la comunidad, desde hace mucho los Wayuu han logrado desarrollar una gran capacidad de diseños de arte, uno de ellos es el popular “chinchorro”, los wayuu del pueblo de San Ignacio pueden realizar varias actividades en las cuales podemos dejar en sus manos nuestra artesanía eso se debe al hecho de que los Wayuu son los mejores artesanos de nuestro pueblo, cuentan nuestros ancestros que antes para realizar los tazones para poder tomar café, agua etc. Tenían que recoger arcilla del río de San Ignacio, allí mismo sin darse cuenta se estaban desarrollando una artesanía que en el futuro iba a ser sorprendente.
Por eso debemos rendirle homenaje a los Wayuu por traer una artesanía hermosa al pueblo de San Ignacio de Perijá.

Realizado por José Ríos